lunes, 5 de noviembre de 2012

La cámara de cartón sin lente
Por: Rosa Olivia Serrano
Carlos Jurado nació en Chiapas en 1927, se ha desempeñado en la producción pictórica y fotográfica; destaca por su uso de métodos artesanales y caseros, como la fotografía estenopeica, que consiste en la toma de imágenes con una caja oscura, sin lente, el cual es sustituido por un pequeño orificio llamado estenopo por donde entra la luz, con este método logra imágenes y atmósferas poco comunes. Jurado ve a la fotografía como un acto puro de magia y se considera aprendiz de alquimista. También ha realizado actividades académicas y docentes, en 1943 tuvo cargos de dirección en la Universidad Veracruzana, en donde contribuyó a la fundación de la primera Licenciatura de Fotografía en nuestro país, allí implementó diversos talleres donde se elaboraban los propios materiales y se hacía uso de tecnología alternativa de bajo costo para la creación de imágenes.
Su cortometraje “Cámaras de cartón sin lente” obtuvo el premio del I Concurso de Cine Científico convocado por el Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en 1943. En este se narra una breve historia del origen de la fotografía y un grupo de niños (entre ellos Zinzuni, hija de Carlos Jurado), explican el proceso para obtener imágenes mediante una cámara oscura de cartón. Todo el cortometraje tiene cierto carácter infantil, ya que es muy explicativo y descriptivo. Lo que se quiere demostrar es que el proceso fotográfico es bastante sencillo y que cualquier persona es capaz de ponerlo en práctica con el uso de materiales muy fáciles de conseguir.
Se destaca el descubrimiento de la cámara oscura, sin la cual no podría existir ninguna cámara fotográfica moderna, muchas personas no tienen conocimiento de lo que sucede dentro de sus dispositivos fotográficos; la estenopeica nos permite entender el proceso fotográfico en su modo más elemental. Jurado la usa porque proporciona una gran libertad creativa, al fabricar los propios formatos, estar ínfimamente regulada por la tecnología y sus modos de producción automatizados.
Debido que el cortometraje fue elaborado en formato de 16 mm, las imágenes transcurren con lentitud y se perciben borrosas, las voces y sonidos son también imprecisos y la ausencia de color nos remite a un filme muy viejo.
Aquí el link para mirarlo completo:



No hay comentarios:

Publicar un comentario