domingo, 18 de noviembre de 2012

QUEBRANTOS
Por: Maribel Vera y Arturo Andrade
La obra “Quebrantos” de la coreógrafa Silvia Salomón estrenada en 2010 en el marco del Festival Internacional de Arte Contemporáneo en León: se presentó con gran éxito el pasado 10 de noviembre en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital interpretada por la Compañía de Danza Contemporánea de León.
Mi compañera Maribel Vera y yo (Arturo Andrade), tuvimos la suerte de compartir esta función de la cual pudimos sostener una breve charla; en la que compartimos algunos puntos de vista, observaciones y sensaciones que la obra produjo.
Maribel Vera
Sí... el tema de la guerra, acompañado de las imágenes y de las proyecciones, ayudaron bastante para redondear las ideas, aportando en todo momento a la interpretación. Podía sentir la tensión, la ira, la muerte… La mezcla de las imágenes y la música se acoplaron a la perfección aunado con la interpretación… se sentía la desesperación que podías ver, porque no solo era tensión del cuerpo y las fuertes expresiones de la cara…
Arturo Andrade
Escuché algunos comentarios de las personas que asistieron a la función, decían, que se encontraban indispuestos a recibir esa clase de energía, son temas fuertes que a veces tratamos de ignorar, pero no podemos negar estos hechos. No podemos negar esa arista oscura del hombre, también somos violentos, también somos muerte… hechos atroces que la humanidad ha producido y que deben ser recordados con la única intención de que no vuelvas a suceder, pues viendo la destrucción se nota el sinrazón de su existencia.
Maribel Vera
Desde el nombre de la pieza “Quebrantos”, yo pensé, antes de entrar en la función, que se trataría de temas relacionado con amor desilusión, pero…
Arturo Andrade
La obra llevaba como subtitulo “Imágenes sobre el dolor”, se componía de varias caras del sufrimiento, yo vi, tal vez interpretación mía, a una pareja que entramaba su historia a los largo de obra, y a mi parecer fue, ese proceso de rompimiento después del amor, ese proceso de vacío, interpretado  con movimiento enérgicos como tratando de limpiarse cualquier recuerdo de la piel, tratando de olvidar…
Implementando la técnica butoh de origen japonés, que surgió a raíz de la segunda guerra mundial. La danza no hablaba tanto sobre la destrucción visible, los edificios tirados, la gente despedazada,  sino más bien la implosión del hombre quebrándose por dentro, llena de movimientos contenidos y cuerpos quebrados, movimientos lentos, ojos,  boca abierta y gritos ahogados.
Arturo
La línea de la vida, que aunque pudiera parecer sencilla e ingenua, pero realmente tenía mucho- contenido… parecía todo dual en la obra, guerra paz, fuego- agua, vida- muerte.  
Maribel
Esta escena en donde una de las bailarinas atado a su vientre jalaba una tela de gran tamaño, donde podíamos ver de pie a otra bailarina como siendo arrastrada por la dinámica que causaba la primera, detrás de la ultima dos bultos (bailarinas) que se arrastraban bajo la tela en su trayectoria por el escenario. Como este venir cargando…  en este punto en el que esta chica va con todo el peso, es cuando se marca que ella misma está viva, la vida, y al final, cuando se va liberando es cuando finaliza.
Una de las partes que más me sorprendió es cuando uno de los personajes, al parecer muere y otra de las bailarinas la va arrastrando, dentro de sus posibilidades, fue muy intenso para mí. Yo decía por que presentan esto, pero reflexionando me di cuenta de que en  verdad todos vamos a pasar por situaciones similares. 
Al final el agua que baño los cuerpos de los bailarines, es como purificación, la obra comenzó con mucha fuerza que fue hacendando, pero al final… es difícil, pero sigues… te limpias y  olvidas. Seguir en el camino, seguir adelante.

Una reflexión del cuerpo acerca del cuerpo, la inmortal alma contra el inmundo cuerpo mortal, y la transformación constante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario