lunes, 29 de octubre de 2012

Ron Mueck  “Boy”
Por: Vicente Edgardo Moreno Ocampo
La obra de Mueck es sin duda una excelente muestra de todo lo que el ser humano puede hacer con su imaginación y habilidades desarrolladas, en este caso me refiero a la escultura denominada “boy”  la cual mide poco más de 5 metros  y tiene un efecto de naturalidad excelente, los dobleces en el cuerpo, el efecto realizado en las expresiones faciales, la forma tan perfecta de definir el cuerpo y todos sus contornos, la excelencia en  la musculatura al encontrarse en posiciones no muy comunes y sobre todo ese rasgo que identifica al ser humano;  su expresión corporal, el cual brinda perfecto  para todas y cada una de sus obras..
Me resulta bastante interesante cómo logra darle esa armonía en toda la forma del cuerpo y que la cual, aún cuando no esté en la posición más adecuada para trabajar sobre la obra, se preocupa por cada detalle, no dejar cosas al por menor, trabajar pacientemente hasta lograr que el cuerpo tome esa calidad que lo identifica.
 Ron Mueck es uno de los personajes que más admiro en lo particular, ya que tomar la decisión para  poder  iniciar cómo artista independiente, el cambiar todo el trabajo que le costo lograr mejorar durante años por algo que no sabía si funcionaria cómo él lo logro.
El azúcar también es arte
Giovana Nava
Nada como pasear por las calles y encontrarse con algo tan urbano, popular y delicioso como un algodón de azúcar. El algodón de azúcar siempre ha estado presente en nuestro imaginario colectivo desde que somos niños y pensar que ahora también puede ser parte de una obra artística, te invita a identificarte más no sólo con este dulce sino también con el artista que lo utiliza como elemento primordial en sus creaciones artísticas.
Este artista es Mauricio Limón, joven becario del FONCA, nos presenta en la exposición "Creación en movimiento. Generación 2011-2012 primer periodo", ubicada en la galería Eloísa Jiménez, su video  “Cerniendo el Azúcar” (2012) donde un hombre prepara el azúcar, lo cierne y produce el algodón en su máquina en medio del campo, en una población poblana que está ubicada en las faldas del humeante Volcán Popocatépetl.
Lo delicado que puede ser el algodón es presentado a la perfección por Limón, donde se puede ver como el algodonero hace pequeñas esculturas flotantes y que a la vez cubren un espacio natural tan bello que fue estupendamente captado por la cámara de este artista. El contraste de estas 2 bellezas cautiva al espectador que se toma 10 minutos para sentarse,  observar y disfrutar de este video, que se agradece este grabado en HD. 
Otro aspecto importante a destacar es como Mauricio Limón nos da a entender que un algodonero, un oficio que a veces puede ser tan poco valorada, es importante en el campo y la ciudad;  también nos enseña que este proceso de crear un algodón de azúcar es todo un arte y que el algodonero junto con su máquina son creadores de piezas que así como son efímeras también tienen una gran carga poética, por la misma fineza de este azucarado material.
Después de ver este video, la forma de ver un algodón de azúcar se transforma, no sólo porque este dulce representa un oficio que ha existido desde hace muchos años y que es tan popular y característico de los parques y calles de nuestro México,  sino que la preparación y su placentero sabor es el resultado de un proceso artístico muy poco estimado y al que hay que ponerle más atención.

**Si no puedes ir a la galería Eloísa Jiménez, aquí puedes observar este video: http://vimeo.com/51462102

Por: Cristina Moreno.

Yago Hortal artista catalán, nos presenta una interesante propuesta de arte abstracto.
Jamás me había sentido atraída hacia dicha corriente, siempre creí que era absurda e inverosímil, hasta el momento en que me topé con el magnífico y lucido trabajo que desempeña Hortal, pues ocasiona una serie de sensaciones embriagantes y catódicas que culminan en una explosión llena de color y luz, que gusta y satisface.
       Su trabajo parece tan armonioso y llevadero, como olas gigantes, libres y absorbentes y a mi parecer logra romper con la idea de que lo abstracto es desvariado y pervertido que no requiere de ningún talento.
 Ha sido bien recibido con  reconocimientos como el Premio de Pintura de la Sala Parés en 2007 y ha participado en numerosas exposiciones a nivel internacional como L.A., New York, Bogotá y Mallorca.
“Yago Hortal logra abstraer lo abstracto en sus obras”.
Su trabajo impregna y cambia; ahora puedo apreciar más ampliamente las pinceladas e involucrarme en una obra procesual que  de no haberla visto hasta ahora, seguiría con el prejuicio que el arte abstracto presenta como vanguardia.
         

lunes, 22 de octubre de 2012



¿La realidad en lo abstracto?
Por: Mateo Trueba
Hamlet: ¿No ves algo allí?
Reina: Nada; pero veo todo lo que allí está.


            Hace poco le mostré a un primo la pintura  Untitled (1953) de Mark Rothko y le pregunte:
-¿que ves?
-¿Pues qué de qué? no veo nada, son puras líneas.

            Sí, son puras líneas, trazos de color que al parecer no tienen nada de especial, pero ¿qué tiene entonces de especial la pintura de Mark Rothko que lo ha hecho tan...? Analizar esto nos llevaría a un sin fin de debates sobre la estética y demás teorías sobre lo bello, pero en realidad no hay necesidad de tal cosa.
            Marcus Rothkowitz (1903-1970) nació en Dvinsk, Rusia, pero a la edad diez años se estableció en Portland, Oregon junto con sus padres y sus hermanos. Rothko cursó un par de años en la Universidad de Yale, después decidió trasladarse a Nueva York. Fue ahí donde tuvo un acercamiento a la pintura y tomó clases con pintores reconocidos como Max Weber, George Bridgman y Arshile Gorky.
            Inspirado en pintores como Milton Avery y Pierre Bonnard, la pintura de Rothko tomó un carácter totalmente alejado de lo abstracto, sus primeras pinturas me recuerdan al fauvismo por su gran gama de colores, lo que demuestra la gran habilidad que tenía Mark en el manejo de la paleta y su aplicación en la tela. Fue hasta el año de 1940 donde el pintor cae bajo la influencia de Joan Miró y Giorgio de Chirico y comienza a crear un tipo de pintura abstracta muy singular que poco a poco fue modelando.
            Los lienzos de Rothko consisten principalmente en grandes rectángulos verticales de casi dos metros de altura donde muestra un fondo monocromático sobre el cual “flotan” uno, dos o más rectángulos de menor tamaño y distinto color. Esta combinación de colores provocan una sensación muy agradable al observar los lienzos y he ahí el éxito de  las obras de Rothko: la organización, su sencillez, la abstracción y la gran técnica en la aplicación del color.
           
            No hay pintor que se salve de las críticas, pero Mark Rothko ha recibido varias sumamente curiosas. Una vez un crítico de arte describió las obras de Rothko como “paredes de primera clase donde se pueden colgar otras pinturas” lo cual en realidad es cierto. Hay una crítica en especial que resulta inusual en el libro: Mark Rothko: temas de abstracción (1989) escrito por Anna Chave profesora de arte y teoría contemporánea en la Universidad de Nueva York. La profesora compara la obra de Rothko figurativamente, es decir, dice que en sus cuadros se puede apreciar la forma de una “piedad”, si, una piedad como la de Miguel Angel. Incluso llega a afirmar que especialmente en la pintura Untitled (1953) está representado un entierro, argumentando que la franja negra que atraviesa el lienzo de lado a lado no es más que el ataúd enterrado.

            En la obra de Rothko no hay nada que analizar no hay nada en ellas en realidad, no es un ningún palimpsesto (raspado de nuevo) donde este alguna pintura escondida bajo la que observamos, creo que la pintura de Rothko es solo una pintura, no es ningún misterio que resolver ni ningún texto secreto. Observemos su obra como lienzos que ofrecen un valor estético puro a la vista y nada más.

viernes, 19 de octubre de 2012

Un revival psicodélico.
Por: Carolina García

Innerspeaker es el segundo álbum, y el primero como debut oficial de la banda australiana  Tame Impala, bajo el sello discográfico de Modular Records; cuyo género definido por ellos mismos es   el psychedelic hypno-groove melodic rock music o dreampop. Este disco fue lanzado a la venta  el  21 de mayo del 2010 en el Reino Unido. En el American tour de MGMT de 2010, Tame Impala hizo la presentación  debút de Innerspeaker en el acto inaugural del concierto. El 29 de noviembre de 2010 ganó el J Award al album de rock del año y fué nominado  por ARIA Music Awards al mejor album del año.

Es una obra maestra de la música rock contemporánea, gestado dentro de la escena de la música independiente australiana; donde se fusionan  los sonidos de bandas de los años sesentas y setentas como el hard rock de Led Zeppelin, Cream, Jimi Hendrix, el rock progresivo de los primeros años de Pink Floyd, King Crimson, Yes, el pop melódico y psicodélico de los años sesentas del estilo de The Beatles, Jefferson Airplane, The Byrds, el minimalismo  crudo de los sonidos  distorsionados de Sonic Youth y The Pixies de principios de los años noventas, la música electrónica del dueto francés AIR etc. Sumando a esto  todos los avances científicos y tecnológicos que tenemos hoy día para crear sonidos inexistentes en la realidad o que producen los instrumentos reales y para reproducir en directo este sonido repleto de ecos, reverberaciones, delays y demás efectos electrónicos que dan como resultado este viaje  sonoro psicodélico- hipnótico.

 A pesar de estas influencias musicales en la banda,  poseen un sonido único e inigualable  que va más allá de ser solo un grupo que pretende sonar  al estilo de los  años sesentas, si no que valiendose de los recursos de deconstrucción y pastiché de la  transvanguardía, toma estos elementos, se apropia de ellos y los redefine creando este  sonido rock- electrónico- dreampop,  cargado de colores, donde se utilizan los instrumentos clásicos de una banda de rock como son guitarra eléctrica, bajo, batería y sintetizador pero incluyendo consolas, mezcladoras y máquinas generadoras de efectos,  actuales y antiguas . Las letras de las canciones nos invitan a un viaje introspectivo, a volar por los rincones mas recónditos del subconsciente y a viajar a realidades oníricas  alternas con la invitación que nos hacen los Tame Impala  con la pregunta Why wont you open up your mind?.

Aunado a esto el concepto del disco queda representado gráficamente por  la obra de Leif Podhajsky que aparece en la portada, una  fotografía de un paisaje real, intervenido digitalmente, que nos da la impresión de una perspectiva irreal e infinita, con colores que oscilan entre lo real y las tonalidades ácidas que corresponden a la percepción humana en estados segundos o alterados de consciencia.

Gracias a los nuevos medios tecnológicos, a las redes sociales como YouTube y Facebook y a las nuevas prácticas  de las industrías musicales  que nos permiten  comprar música en  línea como   atunes, Tame Impala se ha vuelto muy popular en distintas partes del mundo  principalmente en Estados Unidos, Australia y toda Europa. En México crece cada vez más el número de fans de este nuevo sonido que esperan que dentro de sus giras  visiten México nuevamente como sucedió en  su presentación en el Campo Marte en la cuidad de México en 2011.

Este es un claro ejemplo de cómo la posmodernidad es un escenario propicio para la creación artística, valiéndose de cualquier recurso, incluyendo  los sucesos históricos, para  a partir de este azar en la combinación de elementos lograr sorprender a este ser humano  desencantado del progreso y del mundo en el que vive.





Los temas incluidos en el disco son:

No.      Title    Length          
1.         "It Is Not Meant to Be"        5:22   
2.         "Desire Be, Desire Go"      4:26   
3.         "Alter Ego"    4:47   
4.         "Lucidity"  4:31        
5.         "Why Won't You Make Up Your Mind?"  3:19  
6.         "Solitude Is Bliss"  3:55     
7.         "Jeremy's Storm"     5:28   
8.         "Expectation"  6:02
9.         "The Bold Arrow of Time"              4:24   
10.      "Runway, Houses, City, Clouds"            7:15   
11.      "I Don't Really Mind"          3:46   
12.      "Island Walking" (iTunes bonus track†)  3:05  
13.      "30 Mins with Mathew Saville" (Secret bonus track†) 27:19 
Total length: 53:15 (83:45)           
                       
                       
          Kevin Parker – producer
          Tim Holmes – engineer
          Dave Fridmann – mixer
          Dave Calbi – mastering

 Miembros de la banda
Live
          Kevin Parker – vocals, guitar & kazoo (2007–present)
          Jay "Gumby" Watson – drums & backing vocals (2007–2011), synth, backing vocals & occasional additional guitar (2012–present)
          Dominic Simper – bass (2007–2010), guitar & synth (2010–present)
          Nick "Paisley Adams" Allbrook – guitar & keys (2009–2010), bass (2010–present)
          Julien Barbagallo – drums & backing vocals (2012–present)
Studio
          Kevin Parker – vocals, guitar, bass, drums, keys
          Jay Watson – drums, keys, guitar
          Dominic Simper – percussion, bass, guitar, effects.

Álbum:  http://www.youtube.com/watch?v=jQ0P9ls_ZcE

miércoles, 17 de octubre de 2012

Cabo San Roque y los otros sonidos de México

Por: Ariadna Politrón

Troncos, ramas y un follaje mecánico de instrumentos con  luz y sonido son algunos de los elementos que la instalación “Los arboles aullaron” presentará durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 2012 en la fonoteca nacional de México.
Esta extraña mezcla robótica constituida por tres temas,  titulados ”Los árboles aúllan”, “Campanas y trenes” y “Paseo queretano”. Fue realizada a base de desechos industriales recolectados de mercados, bodegas, recicladoras, etc. Y tiene la particular intención de dar vida auditiva a objetos comunes originarios de México para así  poder emitir la otra música de nuestro país, la de las cosas.
Este proyecto ideado por el colectivo catalán Cabo San Roque integrado desde 2001 por Roger Aixut, Pepe Seguí, Laia Torrents y Oriol Luna, fue acogido por el festival Vive latino, quien en su edición 2013 presentará este espectáculo audiovisual. Así mismo la Fonoteca nacional en su programa de creación y experimentación sonora favoreció a los integrantes de este grupo con la exposición de su peculiar experimento musical.
Una creativa propuesta que aunque de origen extranjero, expresa identidad nacional y  promueve ámbitos artísticos de carácter  musical y visual que mediante un sistema mecánico conformado por mensajes ecológicos fomenta el redescubrimiento de artefactos en desuso e invita al público a explorar, jugar y detectar todo el jugo que envuelve el entorno.




“Into The Wild”
Por: Fernanda Frausto Ortega
Libro escrito por Jon Krakauer, alpinista norteamericano que dedicó gran parte de su vida al estudio de la vida de Christopher Johnson McCandless, personaje con el cuál Krakauer afirmó sentirse identificado. Durante el libro, Krakauer nos habla de sus travesías como alpinista; cómo comenzó siendo una actividad únicamente para distraerse y salirse de la rutina hasta convertirse en su verdadera pasión. Un día, accidentalmente se queda en  la punta de una montaña en Estados Unidos con poca comida, agua y abrigo. Nos explica cómo en ese momento  sintió que ese era su fin, y lo mucho que valoró su vida después de haber salido ileso del incidente, posteriormente, buscando gente que hubiera vivido su misma experiencia se topó con el caso de Christopher McCandless, caso que dejó atónito y que sintió debía escribir su historia para darla a conocer al mundo. Krakauer encontró muy poca información en internet así que se adentró más en el caso y comenzó a viajar para conocer cara a cara a las personas que rodearon a éste personaje. Viajó a Atlanta, Georgia donde vivían los padres de McCandless para hacerles saber lo interesado que estaba en dejar un registro escrito acerca de la vida de Christopher, pero necesitaba el consentimiento de éstos para así poder publicarlo. Ellos, conmovidos por el interés de Krakauer permitieron hacer la publicación y abrirle las puertas al alpinista para que así, éste pudiera plasmar la historia de su hijo. Krakauer pasó varios años en el estudio de éste hombre, pues tuvo que seguir muchos de los caminos que McCandless pisó años antes. Tras atravesar California, Oregón, Dakota del Sur, entre otros tantos lugares, Krakauer llegó a Alaska, dónde encontró el autobús dónde McCandless se refugió durante casi 8 meses. Durante el viaje Krakauer se encontró con personas con las que McCandless se rodeó durante su travesía, personas que recordaban a McCandless con mucho cariño e incluso lágrimas,  recordándolo como una persona única y centrada. El libro está dividido en 3 secciones, secciones que el autor impuso basadas en la experiencia del joven McCandless. Es una historia digna de conocerse y Jon Krakauer demostró su impecable capacidad de escritura. Posteriormente Sean Penn, escribió y dirigió una película con el mismo título basada en ésta obra, la película salió en 2007 y recibió muy buenas críticas, incluso la del escritor, pues afirma, se apegó bastante al libro y sacó lo mejor de éste. El libro nos habla de un joven al cuál la vida cotidiana y las rutinas tenían harto, se alejó de la sociedad para encontrarse a sí mismo y así encontrar el sentido de vida.

Concierto de fado. 2012
Ana Moura.
Festival Internacional Cervantino
Por: Maribel Vera Navarro
                                                                     
           
            Como parte de la programación de la 40a edición del Festival Internacional Cervantino, se presentó la cantante de fado Ana Moura ofreciéndonos un concierto sorprendente del género por excelencia en Portugal, el fado.
Estas piezas tan singulares nos llevan de la mano a través de historias de la vida real, alegrías, tristezas, incluso engaños de los que podemos ser objeto.
El resultado de la combinación entre el espacio; aquellos sonidos que nos trasladaron hacia Portugal, España y a países árabes; el virtuosismo de los guitarristas que acompañaron a la cantante; pero sobre todo, la voz de Ana al interpretar las obras, hicieron de la noche algo especial. 
Mucho se habla de que las manifestaciones artísticas rompen cualquier barrera que los seres humanos podemos inventar: geográficas, de idioma, etcétera.  Yo puedo asegurar que el concierto de Moura es la mejor prueba de ello.  Y es que resultó agradable el hecho de que la intérprete se mostrara feliz por la gran aceptación y participación que el público mostró, incluso cuando pocos conocíamos este tipo de repertorio. 
Sin lugar a dudas Ana consiguió ganarse al público asistente, y no sólo por la gran calidad interpretativa que los fados que nos regaló requirieron, sino porque tuvo, a mi parecer, la “valentía” de interpretar “cucurrucucu paloma”, con una calidad, que aún de recordarlo pone “la piel de gallina”, su trabajo en esta interpretación es aún más reconocible si se tiene en cuenta que para una persona que tiene como lengua madre el portugués resulta un tanto difícil el pronunciar la r.  
Pero como dije anteriormente, para un trabajo como el que Moura nos ofrece no existen barreras de ningún tipo.

A continuación uno de los fados que la artista nos presentó:                                       
“Leva-me aos fado”. Ana Moura.


lunes, 15 de octubre de 2012

PRISMA
BEIJING DANCE THEATER
Por: Arturo Andrade Medina
En el marco del Festival Internacional Cervantino del año 2012, la compañía de origen china se presentó en punto de las 20:00 hrs., en el Teatro Manuel Doblado,  en la ciudad de León Guanajuato.
Con una impresionante coreografía de dos coreógrafos occidentales y un oriental, los once bailarines en escena, dieron lo mejor de sí alrededor de casi dos horas que duro el espectáculo, espectáculo llamado “Prisma”, el cual se dividido en tres actos, Luminoso, Map of me (and you) y Cruzando. La obra conto con dos pequeños intermedios de quince minutos cada uno.
Los excelentes bailarines mostraron gran soltura y dominio total de sus cuerpos, al presentar sin un solo error, al menos visible, cada uno de los pasos marcado por la coreografía, pero también el manejo del lenguaje corporal propio de cada uno de ellos. El vestuario sobrio y sencillo para la primera parte, consistía en un pantalón  y una playera de manga larga,  ligeramente separados del cuerpo, de una tela gris y ligera, que acompañaba a la perfección a cada uno de los ejecutantes en sus desarrollos y secuencias. Para el segundo acto el vestuario también fue muy sencillo y dejaba ver con más claridad cada uno de los músculos (en tensión y en relajación) de los artistas, pues consistía solo en un calzoncillo trusa y una camiseta con los hombros descubiertos. Y por ultimo para el tercer acto retornaron el primero conjunto.
Durante el progreso de la obra se utilizaron algunos elementos, que reafirmaban ciertos rasgos del discurso plasmado en la coreografía. Abanicos para la primer parte, costales hechos de algún material fibroso para la segunda y para la tercera, se utilizaron cintas que desenrollaban a través del piso del escenario trazando una especie de caminos, por donde los ejecutantes direccionaban su movimientos. 
Cada una de las coreografías contenía un concepto que se mostraba con claridad, aunque en algunas secuencias resultó difícil la decodificación e interpretación de los contenidos, algunos de los temas que tocaban rondaban en torno a: la naturaleza, la libertad, el viento, el agua, el mar, los sueños y juegos infantiles, el crecimiento, la pareja, los complejos, el pasado, la vida y la muerte entre otros. Claro todos estos a discusión del ojo observador.
La iluminación sin duda jugo un juego preponderante en el desarrollo de la obra, pues destacaba lo que debía ser destacable y servía como hilo conductor para el espectador, dirigía hacia donde debía ir la mirada para no perder de vista los detalles importantes que sugería el coreógrafo.
Juguemos a desaprender: los movimientos sencillos, desenfadados casi como niños jugando, sin ningún prejuicio, ni esas ataduras que se van adquiriendo en el crecimiento, movimientos sin contaminación.

 Fado para el alma
Por: Giovana Nava

El fado más que un género musical u otra forma musical que se encuentra encasillada dentro del “world music”, es una expresión portuguesa de las emociones o como bien diría la cantante Amália Rodrigues, la máxima representante de este género,  “el fado es una cosa muy misteriosa, hay que sentirlo y hay que nacer con el lado angustioso de la gente, sentirse como alguien que no tiene ni ambiciones, ni deseos…”. 
Este viernes 12 de octubre, en el marco del FIC 2012, Ana Moura se presentó en el Forum Cultural Guanajuato. A pesar de que Ana no tiene un español muy fluido, ella expresó su alegría de estar en México y de cómo es una fadista de principio a fin. Esto lo demostró muy bien a todos los asistentes a través del sentimiento que impregnó en cada una de sus interpretaciones.
Desde sus primeras piezas como “Fado Vestido De Fado”, hizo que su voz transportara a todos los asistentes a un lugar lleno de sentimientos y emociones intensas, donde la alegría y la melancolía existen en perfecta armonía. También por medio de otras de piezas, como “Loucura”, nos llevó a la audiencia a otras sensaciones más románticas y hasta sensuales. El momento culmen de la noche fue cuando hizo su interpretación de “Cucurrucucu Paloma”, que con su voz aterciopelada y con su estilo fadista, hizo que la canción alcanzara tintes más conmovedores de los que la pieza por si sola ya tiene.
Después de este ambiente tan íntimo creado por Ana en la Calzada de las Artes, los asistentes no queríamos que acabara. Su voz conquistó a todos, tanto a los conocedores y a los que poco sabíamos de este género tan portugués. No por nada Ana Moura es considerada la mejor representante del fado en estos momentos, ya que su sentimiento y voz no sólo llego a nuestros oídos, sino que también nos dio un poco de fado para el alma.

** Final del concierto de Ana Moura en León:


Donde la acción nos da la historia
The Bunny Game
Por: Gladys Moreno Longoria
¿Qué pasa cuando mezclamos al director, camarógrafo y productor Adam Rehmeier y a la cantante, performer y activista Rodleen Getsic?
Obtenemos 76 minutos de horror psicológico, onírico, deshumanizado, sádico y (para algunas buenas conciencias) difícil de digerir…pero que deja la sensación de que algo falta.
El filme, explicito de inicio a fin nos narra la historia de una mujer, anónima, prostituta y drogadicta, interpretada por Getsic; nos muestra a sus clientes, sórdidos y tan anónimos como ella, nos muestra su vida, sus carencias, pero nunca nos permite adentrarnos en su historia, nos la muestra como un personaje central, si, pero casi escogido al azar, una entre tantas que nos podríamos encontrar. De esta forma, el encuentro con su verdugo, un sádico camionero que asume el disfraz de un cliente mas es meramente circunstancial, este personaje interpretado por Jeff F. Renfro, (quien al también en la vida real es camionero), nombrado como Hog en el cast, durante el desarrollo de la cinta es tan anónimo como todos los demás.
A partir de este punto el referente constante de la cinta es la locura, la desorientación, la violencia y el miedo a ser objeto de esta: la chica despierta encadenada dentro de la caja de tráiler,  frente a un televisor, a través del cual conoce (y conocemos) a las otras víctimas de Hog, reducidas a una grabación que se repite, a la reiteración de una acción de la que nuestra chica se ha vuelto participe al ser video grabada a su vez, donde su mente es torturada de formas que en lo personal me remiten a métodos militares y policiales.
Hay un par de diálogos, son circunstanciales, la ambientación la da la música que muy al estilo grindcore fue compuesta por el mismo Rehmeier pero la historia se forma con la reiteración de acciones completamente visuales. Cabe mencionar que las pocas torturas físicas que se muestran en la pantalla, fueron realizadas en el cuerpo de Getsic, que como el resto del cast no tenia entrenamiento actoral antes de la película.
Y el final, la mejor forma de describirlo es inesperado, pareciera incluso una manifestación de benevolencia, pero para mí, encierra la sonrisa de un sádico satisfecho.
Curiosamente el único personaje que si tiene un nombre (Jonás) no aparece durante el transcurso de la película, es mencionado por Hog, quien lo llama desesperadamente para que acuda a su encuentro… ¿es producto de las alucinaciones de Hog, quien también consume cocaína? ¿Es un compañero sádico, o su maestro? Es otro de esos huequitos en la historia que la historia misma se niega a revelarnos. Jonás es también el nombre de la nueva cinta de Rehmeier, estrenada en 2012 y que no he tenido el gusto de ver.





Europa Galante
Por: Laura Pérez Ortiz
Los 15 magníficos.
La agrupación italiana se presentó en el Fórum Cultural Guanajuato, Teatro del Bicentenario, el pasado 14 de octubre, participando en el Festival Internacional Cervantino.
Fabio Biondi, director y creador de Europa Galante, la cual tiene el fin de rescatar la música barroca, y a aquellos compositores que no son tan reconocidos, interpretan programas de obras instrumentales y vocales de los oratorios, así como las operas de Handel y Vivaldi.
Ahora comprendo porque tienen gran reconocimiento mundial, porque no solo interpretan obras, sino que demuestran que son seres superiores en la ejecución de su instrumento, así como la impresionante y excelente coordinación del ensamble, nunca antes vista en otro, pues el grupo se vuelve un solo ente.
Sin importar si sabes de música, o conoces las piezas, puedes apreciar y admirar lo esplendido que se escucha, hasta darte la impresión de lo sobrenatural del asunto.
Su peculiaridad es la forma en que ejecutan los instrumentos, y que realmente no podrás ver en otros ejecutantes.
Me dio la sensación de que solo soy un simple mortal, contemplando la magia del sonido, la claridad de los sentidos que te ofrecen los 15 magníficos.
Es una determinación asombrosa por parte del director y de los integrantes de la agrupación.
  





Teatro y algo de historia virreinal
Por: Eduardo Rosales Urbina
Un pasaje muy interesante de historia virreinal fue lo que pudimos presenciar el pasado 23 de Septiembre en el teatro bicentenario.  La Expulsión es una pieza muy rica en signos acerca del destierro de los jesuitas de tierras mexicanas, por el mandato de Carlos III, bajo el argumento de que dicha congregación cometía prácticas impúdicas y profanas. Escrita por José Ramón Enríquez y dirigida por Luis de Tavira, la puesta en escena tiene una duración de 180 minutos y  está dividida en 2 actos (con un intermedio) y 13 cuadros, la dramaturgia está basada en hechos y personajes reales como francisco Xavier Clavigero, José Ignacio, José de Gálvez entre otros, además de estar escrita la mayor parte en verso y en las palabras del autor: “la mayoría con las palabras exactas o en su defecto conteniendo al máximo el vuelo de la imaginación para dar a los espectadores elementos precisos para elaborar su juicio”. El montaje resulta ser una máquina que nos transporta a muy variados escenarios del siglo XVIII llevándonos desde Tepotzotlán hasta una habitación en Bolonia, Italia, pasando por una aduana en el puerto de Veracruz y el patio del convento e Santa Catarina en Puebla por mencionar algunos. El manejo de la escenografía es llevado a cabo con una maestría impresionante en donde se hace un juego muy interesante a partir de cubos colocados a los lados del escenario que se deslizan para conformar los elementos necesarios para cada cuadro, creando balcones, columnas, gradas y un sinfín de elementos arquitectónicos que enriquecen cada escena y le aportan un altísimo nivel plástico, elementos que se ven enriquecidos aún más con el trabajo de iluminación que en conjunto conforman una mística que está presente a lo largo de toda la obra.
El montaje cuenta con un gran elenco, sobrepasando los 20 actores en escena que aparecen ataviados y maquillados de una buena forma en cada uno de los cuadros. También se pueden presenciar varios números musicales por un coro de jesuitas en donde entonan algunos cantos tradicionales de dicho grupo religioso lo que aporta un momento sumamente emocionante a la puesta en escena. Por otro lado aunque los 13 cuadros son ejecutados de muy buena manera por parte de los actores, hay momentos en los que el ritmo cae notablemente haciendo al montaje un poco soso y aletargante.
La Expulsión es una muestra clara del trabajo de Luis de Tavira y una inmejorable oportunidad para exponernos su visión de la sacralización del teatro y el milagro de la transmutación del actor en su personaje.

  
Entre libros, gauchos, tangos y milongas en  León
Por: Patricia Villagrán

“Tango fatal, soberbio y bruto. Notas arrastradas, perezosamente, en un teclado gangoso. Tango severo y triste. Tango de amenaza. Baile de amor y muerte.”
Ricardo Güiraldes

Me encontraba paseando a eso de las 6:45 pm un martes por la Calzada de las Artes en León Guanajuato con motivo de la Feria del Libro por parte del Instituto Politécnico Nacional, la cuál tuvo inicio el 27 de septiembre y culminó el 2 de octubre del presente, además como país invitado contó  con la presencia  del país gaucho por excelencia. El motivo de mi paseo aparte de merodear entre libros era más que nada el espectáculo de clausura, el cual  comenzaría a eso de las 7:00 pm. Al conocer que dicho evento se engalanaría de las tradiciones y cultura argentina, decidí asistir para deleitar mis sentidos y a pesar de la espera (comenzarían una hora mas tarde) y de tan poco público (que en su mayoría era gente adulta), fue una experiencia sorpresivamente grata.
Iniciando con una disculpa aceptada cordialmente por todos los asistentes, comenzó a tocar el conjunto conformado por la pianista salvadoreña, los dos cantantes y guitarristas argentinos y el joven bandolonista mexicano, el cuál se destacó por su gran habilidad en el manejo de su instrumento a la corta edad de 21 años.
Algunos fallos de disonancia con una guitarra y sus bocinas o la mala cara del más joven de los guitarristas al inicio, fue quizás el único fallo que hubo en el show, de ahí en más todo fluyó armoniosamente. Cantando y contando las historias de tangos prohibidos de su tierra natal, fue agradecido que explicaran el contexto de algunas piezas para que la velada se tornara más íntima y no se quedara en un simple espectáculo en el que el intérprete coge su instrumento, toca y se va. Canciones famosas (en su mayoría del gran exponente del tango, Carlos Gardel) como UNO fueron cantadas entre murmullos por público que poco a poco fue dando su confianza a los artistas para después cantar a todo pulmón EL DÍA QUE ME QUIERAS.
El conjunto fue acompañado además de una excelente pareja de bailarines  que con sus perfectos y eróticos movimientos nos demostraron la pasión con la que se debe bailar el tango, además de su buena coordinación, expresión corporal y porte. Entraron a escena 3 veces y claro está que no podían olvidarse de bailar la mítica canción POR UNA CABEZA que tantas personas tienen en su memoria gracias a la escena de la película PERFUME DE MUJER. Delicioso, sublime y sensual así es el tango y esta no fue una excepción.
A este número le siguió un espectáculo gaucho entre el maduro guitarrista y otro hombre ( el cual resulto ser un cómico) los cuales interpretaron un malambo (baile tradicional en su mayoría hecho por varones, el cuál es una especie de duelo; gana el que demuestre mas habilidad  con distintos elementos claro está) que se tornaría en una especie de circo, con los trajes típicos y peligrosas boleadoras  mantenían al público cautivo,  que en lo personal fue de una difícil y perfecta ejecución además de causar cierto temor, pero que cuando se le pidió a una persona (un hombre)  del  público pasar a imitar tan mortal baile ganó la risa y diversión los presentes al no lograr la proeza y cercenarle el cigarrillo de su boca, sin recibir daño alguno.
Sin duda un gran espectáculo que difícilmente se repetirá en tan concurrido espacio leonés, me dejó un gran sabor de boca el haber asistido.


                       

Capitulo 1: El mecanismo de la repetición.

Por: Adrián Martínez.

Use una palabra, repítala una y otra vez hasta el infinito y perderá totalmente su significado. Sea un crítico musical y utilice una palabra de moda adherida a un género que otros presumen muerto. Alcance la fama y funde ipso-facto un género que se repetirá hasta que alguien recuerde que no había ninguna definición sensata para validar aquel concepto. Siga usando el concepto porque no existe ningún otro que le reemplace.

Eso le pasó al post-rock. Lo que inició con una forma de definir a músicos de rock que habían distorsionado tanto la estética tradicional y genérica que imperó durante décadas, se convirtió rápidamente en otra escena que se celebraba a si misma, como el shoegaze. Artistas como Slint, Bark Psychosis y Talk Talk inspiraron las primeras menciones de dicho género musical. Estos pioneros abrieron el paso para la primera oleada de post-rock cómo tal, no imponiendo un estilo predeterminado, sino estableciendo una forma de operación que va de la siguiente forma:

"Una absoluta libertad musical que persiguiera el abandono de las estructuras obsoletas de composición, de los acercamientos conservadores a la música rock, a sus ideas gastadas e insostenibles."

Los estilos particulares fueron marcados por tres discos en especial: Tortoise (homónimo), F#-A (Infinity) de Godspeed You! Black Emperor y Young Team de Mogwai. Los tres sumamente diferentes entre sí, dieron paso a bandas que repetían estos sonidos desde finales de los noventas hasta la década pasada. Debido a que las mecánicas de estos copycats se vieron viciadas y contrapuestas al surgimiento inicial de estos estilos, se empezaron a usar etiquetas despreciativas como crescendo-rock, aludiendo a las interminables canciones que eran solo melodías simples en constante ascenso por las escalas. Por ello, cientos de bandas de post-rock editaron solamente unos cuántos demos o un disco, y siempre actuaron expandiéndose mediante la web, persiguiendo incansablemente los conceptos DIY "Do It Yourself".

Para finales de los 00's, el concepto de post-rock había sido usado tanto por los mismos fans y por quienes lo producían, que las bandas que habían sido pioneras de la operación y de los estilos comenzaron a detestarlo y adoptaron etiquetas propias y mucho más definidas como No-rock, Neo-classical Punk, etc. Ante tal crisis, se necesita de mucho coraje y valor para estar dispuesto como músico, a llamar a una pieza como post-rock sin que la crítica deshumanizada o las mofetas burlonas de otras "neo-vanguardias musicales" (Nótese la estupidez) lo destrocen a uno como si  se tratara de una boy-band. Industries Of The Blind es una de éstas agrupaciones con tal coraje, y que salen especialmente bien libradas de llamarse a si mismas post-rock.

Al día de hoy, el único trabajo de éste ensamble de nueve jóvenes músicos de Boston se llama Chapter 1: Had We Known Better, parte de una trilogía (según han dicho los miembros) y lanzado el 25 de febrero de 2011 sin ninguna disquera de por medio y obtenible únicamente vía gratuita en su página web, es un material de poco más de treinta minutos de duración dividido en tres piezas instrumentales.

Las tres conforman un soundtrack fenomenal de una película que no existe, utilizando efectivamente instrumentos tradicionales del rock, que no suenan en absoluto a rock, e incluyendo a una reducida sección orquestal que se funde con los instrumentos eléctricos.

Con una apreciación simple, se podría encontrar que realmente esto no es nada nuevo a las últimas oleadas del género, teniendo los característicos nombres largos que sustituyen la ausencia de canto, la larga duración de las composiciones, el ascenso y las repeticiones en las formas sonoras, etc. Pero con una inspección más detallada, o quizás en la primera impresión uno podría darse cuenta de que esta es una de esas ocasiones en que las cosas trilladas, viciadas y descompuestas, vuelven a tener un ser vibrante que las distingue y las hace sobresalir.

"I just wanted to make you something beautiful" abre con trece minutos de algo que ya varias personas han descrito –visceralmente y sin fundamento- como post-orquestal. Lo que comienza como una tenue línea de piano tocado en una cámara con eco, y unas pocas notas de guitarra, se matiza rápidamente con una prominente, nostálgica y emotiva sección de cuerdas que se respalda de dos guitarras que conversan mientras la batería se adhiere. Tan rápido como llegan se van para dejar de nuevo al piano y su peculiar resonancia para volver luego con aún más tranquilidad. Los instrumentos denotan un uso bastante poco complicado pero excepcionalmente ensamblado, emiten un dialogo constante que en otro par de minutos deja de protagonista brevemente a una guitarra que invita al resto de los músicos de nuevo, con un motivo cada vez más nostálgico, cada vez más evocativo de una desesperación, cómo dice el título, por querer solamente hacer algo bello. Los violines lloran y las guitarras toman fuerza, el tiempo se acelera y la batería toma un ímpetu excepcional, en un crescendo relativamente corto que no cae directamente en la típica explosión. Otros breves diálogos de guitarra y sección de cuerdas nos dejan colgados del ahora ya minuto nueve, en el que ya no queda más que flotar mientras un casi imperceptible y dulce punteo de guitarra se ahoga en las cada vez más prominentes percusiones que terminan inundando la composición hasta su fin.

Tras un abrupto corte "Waiting and waltzing in airport terminals" nos trae una composición que podría parecer enormemente parecida, pero que dentro de si misma presenta un poco más de variedad en el lenguaje instrumental del ensamble lo que da una sensación menos hipnótica provocando que, a pesar de mantener un tiempo en general más movido (ciertamente más de waltz que de otra cosa), se perciba conscientemente su duración. Después del minuto cuatro, la mecánica cambia una vez más, buscando evitar repeticiones inútiles sin dejar de presentar una línea emotiva propuesta por las cuerdas. Al décimo minuto, y sin crescendo alguno, se presenta la única explosión de las tres piezas que deriva en un final anunciado y un descanso ambiental.

“The lights weren't so bright, but our eyes were so tired”, con apenas cinco minutos cierra con una rítmica totalmente distinta y una atmósfera en general mucho menos melancólica. Es digerible, es una bella sonata mucho más tradicional que sobresale una vez más por la excelente amalgama de simplicidad y emotividad entre todos los músicos. Los créditos del primer capitulo de un libro o la primera entrega de una trilogía fílmica inexistente ruedan mientras uno se queda pensando que podrá venir en el Chapter 2.

Industries Of The Blind, casi instantáneamente se posicionó como uno de los últimos exponentes de calidad del post-rock, como una novedad que quizás no esté reinventando el género, pero que sí le da un aliento de aire puro a un movimiento que tenía enfisema pulmonar. Dentro de sus discretas vidas en Boston (de dónde solo han salido para tocar un par de veces) se mueven bajo una prerrogativa sencilla e increíblemente cercana a la de bandas como GY!BE en sus inicios. Al referirse a la descarga gratuita en formato de alta calidad que ofrecen en su sitio oficial dicen: "Chapter 1: Had We Known Better” es esencialmente gratis si así lo deseas. Lo único que pedimos es que si disfrutas nuestra música o si mejora tu calidad de vida de cualquier manera, la compartas con tanta gente como sea posible y/o que hagas una donación al enlace de paypal que está debajo."

Use una palabra, repítala una y otra vez hasta el infinito, y perderá totalmente su significado. Déle un nuevo significado y atrévase a usarla contra el mundo, y este tal vez vea su esencia detrás de toda utilidad.
______________________________________________
Puedes encontrar fechas, donar a la banda, escuchar Chapter 1 y/o descargarlo aquí:
http://www.industriesoftheblindmusic.com/