lunes, 30 de septiembre de 2013

POR JORGE MEZA

Transgresión I
Autor: Denisse Baca
Óleo sobre Madera
60.5 x 1.10 cm

Denisse Baca es originaria del estado de Chihuahua, actualmente radica en San Miguel de Allende, estudió Artes Plásticas en el Instituto Allende. Su obra Plástica recurre al dibujo automático así como formas y texturas accidentadas que brotan del múltiple color del que   hace gala en sus creaciones, Denisse Baca ya es una Artista reconocida en la escena plástica local y su producción artística ya ha recorrido diversas galerías en el extranjero.


Transgresión I es una obra que se logra a partir del empalmado de pequeñas tablas delgadas que cambian de posición y color conforme ascienden o descienden, es decir, la infinita escalera de estas formas te permite dudar, si es acaso que este tejido  involuntario de formas va de arriba abajo o viceversa prolongándose infinitamente sin ninguna contrariedad. Me parece que esta transgresión  sufre de una gravedad exquisita llena de color, una aparición de formas sin sentido que yacen debajo de un subsuelo plástico o sobre de él, carece de lógica y coherencia  lo que la hace abstracta, pero  esas formas geométricas la hacen atractiva y deseable. Conformada con disimulo, una a una estas tablas comprimidas hacen parecerla como un Tótem al que le podemos atribuir el significado que queramos, la creación es irresistible, se puede degustar bocado a bocado sin pretender darle un significado especifico, la aparición de texturas en muy severa y esto enriquece visualmente la perspectiva de este trabajo. Seguramente esta obra ha sido creada para contemplarse sin exigir demasiado trabajo de interpretación, y eso nos hace relajarnos y prestarle atención sin ninguna pretensión ideológica, lo que la hace adecuada para dejar escapar el análisis a un plano más libre, limpio y relajado, ideal para gustar con espíritu desfachatado, pero sensiblemente correcto.


 “Candelabros”
Por: Melissa Galván Frausto

La pieza en la cual  base esta crítica es la escultura “Candelabros” la cual se encuentra ubicada en los jardines del fórum cultural  y que junto otras 9 esculturas más conforman la exposición titulada “Sebastián Monumental “ como parte del proyecto “Arte Extramuros”  el autor de dichas obras es el escultor Mexicano de origen Chihuahuense  Enrique Carbajal.


En un principio no me encontraba del todo convencida  en escoger alguna de estas  esculturas como mi objeto de  crítica y análisis, ya que en repetidas ocasiones pase cerca de ellas haciéndoles caso omiso pues no lograban captar mi atención ya que me parecían  en extremo simples , después me puse a pensar que tal vez si me tomara un poco de tiempo para pararme frente a una de ellas y la observara detenidamente podría descubrir detrás de toda esa simpleza  la majestuosidad de dicha obra y podría comprender  lo que el Autor quería darle a entender al público, o simplemente poner a prueba mi capacidad receptora para ver que sentimientos y pensamientos podría despertar en mi dicho objeto , así que me pare frente a la escultura “candelabros “ que sin conocer su título llamo mi atención por su gran formato  y como si quisiera descifrar un acertijo comencé a analizar cada uno de los elementos que la conformaban .

Se trata de una obra fragmentada ya que consta de 4 piezas tridimensionales que interactúan entre sí para representar una idea  general , los materiales de las que están hechas estas figuras son fierro y esmalte y en conjunto con las líneas rectas y curvas que dan vida a  las figuras  de dicha y la ausencia de textura en su acabado  dan una sensación de perfección, exactitud y pulcritud, la altura aproximada de las piezas de esta escultura es de 3 metros lo cual explica el  por qué se le otorga el adjetivo de “monumental”  a esta exposición  , al principio me sentí pequeña , confundida y perdida ante la dimensión de la escultura y todo ese vaivén de líneas  rectas y curvas perfectamente geométricas  y me cuestione una y mil veces que es lo que todo esto quería decir , después surgió otra duda … Los colores ¿por qué negro , rojo , amarillo y azul? Y ¿por qué se encuentran los colores acomodados en ese orden? ¿Acaso tenía que ver con alguna especie de psicología del color o era mero capricho del escultor? ,  Al caminar alrededor de la escultura y verla desde distintas perspectivas me percate que la pieza que más destacaba del resto era la de color amarillo porque así me posicionara frente a alguna otra o frente a las otras tres en su conjunto, mi atención se desviaba siempre hacia ella y me dije ¿por qué este color toma tanta importancia, que es lo que me quiere decir? ,después de un rato de confusión y divagaciones azarosas e  ilógicas relacione el color amarillo con el sol,  al sol lo relacione con la luz  y a la pieza negra la relacione como la ausencia de ella y  de pronto me dí cuenta de que esta teoría no sonaba tan descabellada y que probablemente  ya había resuelto el acertijo pues comprendí que se trataba de los colores primarios que se proyectan cuando la luz pasa  a través de un prisma o mejor dicho del fenómeno de descomposición de la luz  y todo tomo sentido , las formas las figuras , la secuencia de los colores , la posición en la que se encontraban las piezas unas respecto a las otras y el título , se trataba de la ingeniosa representación de unos candelabros , unos candelabros que a simple vista no se ven y que me tomo varios minutos descubrir .


Las emociones que predominaron en mi al momento de estar en contacto con la obra fueron la duda , el enojo  al no comprenderla de inmediato y la alegría al momento de entenderla,  en conclusión podría decir que “candelabros” es de ese tipo de obras que te confunden con su aparente simplicidad y que te obligan a querer descubrir más respecto a ellas  y sus conceptos , pero que sin lugar a dudas una vez que las comprendes  te llenan de una enorme sensación de satisfacción y de nuevas dudas al aire por resolver. 
Por: Omar Raymundo Martínez Jiménez
España, la calle[1]
            Esta novela ambientada en Colima en los años sesentas y setentas, nos narra las historias sucedidas en la calle España del centro de Colima, sitio donde en aquellos tiempos era cede de cantinas, prostitución por las noches y de hoteles para pasar solo una noche. Al principio el personaje principal Leonardo niño se muestra curioso por lo diferente o por lo que no todos los niños ven en las cosas, por ejemplo la sensualidad, que a su parecer, encuentra en los ángeles casi tamaño real para los nacimientos navideños; en la adolescencia todavía se siente un chico diferente a los demás, se siente femenino, se siente “torcido” como un “joto”; en la adultez es consciente de su sexualidad y que ni haber pasado en entrenamiento militar le quita lo “torcido”, para muestra de ello su eterno enamoramiento de un “chichifo” llamado Galilo, placer y perdición a la vez en toda su vida.
            El autor en su novela muestra una serie de metáforas desde el principio a fin, comparaciones del calor húmedo de Colima y la vida tranquila de las personas con alguna canción de Beethoven con sus compases apaciguantes, o metáforas del placer indómito que siente el personaje cuando esta con un amante, pero por otro el análisis psicológico de sus personajes es sencillo y gracioso para el lector, toda una descripción carnavalesca y desinhibida de “las amigas” de Leonardo, descripciones que a mi parecer hacen juego con la no moralina de los personajes, con la forma apasionada y lujuriosa con la que viven los personajes; todo esto como respuesta a una crítica social del Colima de aquel entonces, en donde los placeres carnales eran muy mal visto por una sociedad católica en su mayoría. En mi opinión contiene una muy buena calidad narrativa, el cómo usa los diálogos es una buena combinación con toda la narrativa, además que la esencia de la novela es un retrato conmovedor de la manera de vivir las minorías culturales, realmente una obra digna de leer y que al recordarla te sacara una sonrisa, porque recuerdas aquel lugar de donde eres, de aquella calle de donde tú provienes, de aquellas amistades que no se olvidan y de aquellos placeres de niñez y juventud, de tu propia España, la calle.  



[1] Márquez, Gileta Salvador. (1995). España, la calle. México D.F. Editorial Praxis.
PUERTA SOLEDAD
FE/ESMALTE/ACRILIC
SEBASTIÁN MONUMENTAL (ENRIQUE CARBAJAL)
Por: Elizabeth Pérez Becerra


“Puerta Soledad” del artista plástico Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián, es parte de la exposición que lleva el nombre de Sebastián Monumental, la cual se expone fuera de las instalaciones del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, dentro del Forum Cultural Guanajuato.

La pieza por si misma es de formato sencillo y los materiales con los que fue construida son comunes (acrílico y esmalte), tiene un color rojo uniforme y su formato no es de gran tamaño, sin embargo es una pieza que por su nombre deja mucho a la interpretación, en ella el artista apenas mezcló un poco de geometría y no se preocupó por hacer figuras complejas, pero si un poco de abstracción en la obra. 

La escultura además es movible, puesto que su naturaleza es estar en constante rotación exponiéndose en diversos espacios y con diferentes climas y ambientes, lo que podría explicar su construcción misma.


Aunque “Puerta Soledad” es una pieza sencilla y el nombre por si mismo no me expresa demasiada complejidad, es una muestra que en mi opinión personal cumple el objetivo por el cual fue hecha, sacar las obras de arte de las vitrinas y ponerlas al alcance de todos los públicos.
Por: Diana Minerva Martin del Campo Preciado


“Alebrijes”.


Los alebrijes son una artesanía mexicana inventada por Pedro Linares López en 1936. Están hechos con la técnica de cartonería y son decorados con colores muy alegres y pintados de forma tridimensional.

La cartonería se desarrolla en México vinculado al ciclo de festividades de la iglesia a través de los años, considerada un arte popular mexicano, consiste en una técnica con la que se crean figuras a través de un proceso de modelado de papel periódico. Los Alebrijes entran dentro de la tradición de la Cartonería.

Los alebrijes son seres imaginarios en base a la creatividad de cada individuo, ninguno es igual a otro, ya que conforman elementos fisonómicos de  varios animales reales o ficticios.  

En sí, cada pieza es única y en general son surrealistas, me encantan la mezcla de los colores tan vivos con los que se pintan, de hecho, no hay limitación en ellos. Los diseños con 
los que son pintados son inimaginables y asombrosos.

La imaginación no tiene límites y el individuo se explaya atreves de él, juega con las formas, las figuras y los colores tan ricos en variedad (utilizando los más llamativos posibles) que le dan vivacidad al alebrije que hasta hoy en día son considerados parte del arte popular mexicano.
El contexto y tradiciones culturales del creador pueden ser una inspiración en el decorado del alebrije, un ejemplo sería que algunos se basan en la gran diversidad de la fauna que se encuentra en nuestro México.

Hay mucha libertad en la elaboración de ellos, es una oportunidad de crear nuevas formas de expresarse y es algo muy novedoso para los espectadores porque logra atraer la atención de cualquiera al verlo y en su elaboración la gente le da “vuelo” a su imaginación, es una manera creativa con la que se va enriqueciendo nuestra tradición cultural.


No son artesanías fabricadas en serie, porque hasta la fecha, no he visto ninguno repetido.
Por: Noemí Montelongo

San Sebastián (escultura)
Ricardo Motilla

Escultura de bronce que custodia celosamente la entrada al Museo de Arte e Historia de Guanajuato, inaugurado el 27 de Septiembre del 2008.

Cada vez que paso por el lugar no puedo evitar lanzar una mirada a tan monumental y estilizada escultura que parece estar retorciéndose de dolor; atado a esa columna mientras una lluvia de flechas se clava en su detallado y tenso cuerpo bronceado.

Con una clara influencia mítica y con una posición encorvada que me hace recordar la corriente manierista; definitivamente esta colosal escultura nos hace pensar en el sufrimiento de ese mártir, santo patrono de nuestra ciudad, y de igual manera nos invita a apropiarnos e identificarnos con esta escultura tan sencilla en cuanto a ornamentos e interesante en términos del concepto.


C R I T Í C A   A   L A  C A N C I Ó N  D E  J A Z Z
 SECRET
(LA THREE FUNKA)
Por: Grecia Irazú Torres Gutiérrez

Three Funka es un grupo musical de jazz organizado por el forum cultural Guanajuato, el día martes 17 de septiembre del año 2013 a las 20:00- 20:55 p.m. dirigido al público en general en el jardín de las jacarandas; su repertorio va desde el funk de Stevie Wonder hasta Dennis Chambers entre otros.
Secret es la canción que analizaremos con detalle en nuestra crítica musical, en esta canción encontramos una serie infinita de ritmos regulares e irregulares mejor denominados como sincopa y contratiempo, sonido métrico que ocurre por el tiempo; esta pieza musical recurre mucho a la improvisación y a la imaginación; incluso note que este grupo de jazz emplea mucho la digitalización  tanto en instrumentos musicales como en sonidos de voz, una propuesta interesante para la música Jazz contemporánea; Three Funka trata de representar diferentes perspectivas del sentimiento humano y en esta canción los artistas obran y operan para trasmitir el sentido imaginario de la vida cotidiana que se ha perdido a causa de la violencia de la sociedad, mostrándonos la belleza y sensibilidad de la vida convirtiéndose así en una Obra de Arte.
Esta canción de jazz fue interpretada en voz por la alumna de Cultura y Arte, Tania Ugalde una obra que tiene una estructura musical  compleja por ser de un género musical  improvisado, Tania Ugalde interpreta esta obra con un sonido y un fraseo que refleja el sentimiento de una canción alegre y rítmica, esta canción está conformado por una poética que manifiesta el acto de crear una melodía por medio del sentimiento, gestando la sensibilidad del Arte, junto con la retórica que se puede ver claramente en la representación e interpretación de la canción.
Esta obra es potencialmente agente por provocar admiración en cada una de las personas que asistieron al concierto personas que contemplaron y se extasiaron con la obra musical participativamente social.

 En la composición de la obra encontramos un equilibrio, una armonía, un ritmo, hablando sobre la sintaxis de la obra, esta pieza tiene un aspecto alegre y de disfrute para un público amante de la seducción del ritmo.



Por: Eugenia Aceves Aguilar
 Ópera La cenicienta de Giacochino Rossini
Director de escena: Luis Martín Solís
Director Musical: Sébastien Rouland
Lugar: Teatro del Bicentenario.

La Cenerentola, un cuento de hadas… sin hada.

La Cenicienta de Giacochino Rossini una historia que cautiva hasta nuestra época fue presentada por la orquesta (Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata). Donde, momentos antes de que se abra el telón nos va metiendo en la historia y la época, la escenografía nos atrapa aún más  dejándonos impresionados, ya que el manejo de esta estuvo muy bien hecho todo el espacio  se aprovechó por completo, mostrándonos tres escenarios diferentes, los cuales con su complejidad y la sencillez se combinaron por completo, aunque el cambio de estas escenografías hicieron que la opera sea un poco más larga y tediosa, hasta el último cambio de escenario donde un actor se puso a improvisar con mímica mientras este  transcurría, haciéndolo más entretenido.

El elenco no pudo estar mejor con su profesionalismo, con un color de voz muy adecuado para cada escena, al igual que su actuación muy humorística de algunos actores, perfectamente sincronizada con la orquesta, llamando la atención durante algunas escenas donde se llevaba de dos a cuatro conversaciones, al mismo tiempo; sin embargo era agradable al oído. Cabe mencionar que la orquesta en algunas escenas subía mucho de tono, opacando un poco las voces de los actores.

El vestuario nos mete más en el contexto de la historia y de la situación de cada personaje, aunque para mi gusto creo que  el vestuario podría ver estar aún mejor.


Cerrando el telón al final con un pequeño toque  inesperado, dando una respuesta muy buena del público con muchos aplausos.
Por: Kenny de J. Muñoz Rueda
Esfinge, 2005/acero y plástico
Pablo castillo, exposición “{*}” galería: Eloísa Jiménez

Dentro del marco del fiac (2013) y con la temática del “retrofuturo” se nos presenta la exposición {*} en la cual nos encontramos con esta pieza (esfinge) sumamente interesante, por medio de ella el artista nos propone una escultura armada con múltiples piezas mecánicas y una complexión antropoide, así como una marcada estética ciberpunk[1]  creando a partir de la conjunción de su infinidad de partes la sensación de algo casi orgánico, una pieza que en su complejidad, resulta sumamente sencilla de digerir y que resulta en un mensaje muy claro, “la decadencia humana”, vemos que esta pieza(comparándola con las demás de la misma exposición) es la única que presenta una forma humanoide, y a su vez, es la única que cuenta con materiales gastados además de ser la única que(por algo más allá que la mera practicidad), cuenta con una base como parte de la pieza, (una base que está diseñada para estar ahí,) lo cual refleja que la pieza sería incapaz de permanecer de pie por sí misma, una pieza sin gran pretensión conceptual pero con alto contenido simbólico y estético, de un tamaño imponente y una fuerte presencia. Sin duda una pieza muy digna de ser apreciada en persona.


[1] Cyberpunk es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por su enfoque en un futuro Distopico con "alta tecnología y bajo nivel de vida" y toma su nombre de la combinación de cibernética y punk. Mezcla ciencia avanzada, como las tecnologías de la información y la cibernética junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social.
Por: Erika M. Brera Herrera
Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
Sala Feliciano Peña
Arte/sano ÷ artistas 2.0

“Sin Título”
Isaac Broid / Roberto Villanueva

Si bien esta bienal parte de la premisa de juntar el tratado de la materia del artesano con la visión del artista, creando un equilibrio entre ambas. Dando como resultado una mezcla única y vivaz que solo estos dos elementos juntos pueden crear.
A mi consideración, las piezas expuestas estaban resueltas de una manera sencilla, como ver el elemento inmediato y obvio que puede resultar esta fusión, pero la obra  en la que mi atención se presta, rompe con este modelo inmediato de resolver. Pues al entrar en la sala contrasta de manera inmediata con el resto de las obras,  y el primer elemento distintivo es el color. Un café muy oscuro en contraposición del resto tan colorido. Una forma totalmente infuncional y para nada decorativa.
El hecho de no tener título aumenta la posibilidad de libre interpretación que esta llegara al finito variable de la conciencia de cada receptor.  Es una pieza que en su totalidad es geométrica, pero el modo en que los cuadros están dispuestos con sus módulos internos  en repetición indistinta y el toque de lámina de oro, da a cada cubo la incógnita de saber que esconde el interior de cada recuadro, donde este puede ser a su vez cualquier cosa, puede esconder un mundo de recuerdos, miedos, sueños y fantasías, es algo más que solo toros de madera dispuestos unidos en un mismo espacio.
Es una buena pieza en tanto que podría pasar prolongado tiempo contemplándola.


Por: Brenda Morán Paredes





Artista:
Leonid Afremov

Título:
Flaming dance

Técnica:
Espátula y óleo






Creo que los colores reflejan la energía que la bailarina pone en el baile y el del mismo, al igual que el movimiento que esta plasmado en la pintura, con la ayuda del sombreado que se encuentra en su cuerpo y su vestido, este ultimo tiene una textura que de nuevo nos da la impresión del movimiento, por lo cual creo que la idea u objetivo central de la pintura es este.
Si bien la pintura no es tal cual un reflejo exacto de una persona, se puede apreciar bien los rasgos del cuerpo de la misma.
El degradado en la pintura da un realce aun más grande al centro de la misma, además que lo hace ver más luminoso y atractivo a la vista.

Ballet Folclórico de México Aztlán

Por: Carla Magali Hernández Vázquez


Ay!  Qué bonito es volar a las dos de la mañana,
A las dos de la mañana,
Ay! Qué bonito es volar ¡Ay mamá!
Subir y dejarse caer en los brazos de una dama,
En los brazos de una dama,
Y hasta quisiera llorar ¡Ay mamá! (…).

La presentación del Ballet Folclórico de México Aztlán te atrapa y sumerge en un maravilloso, soberbio y colorido viaje por cada rincón del país. Dirigido por la  distinguida bailarina y coreógrafa Silvia Lozano, el grupo de danza folclórica Aztlán, con más de 50 años de historia da muestra de la riqueza cultural de México.

La compañía de danza Aztlán se presentó el día viernes 27 de septiembre en la plaza principal de la ciudad de Salvatierra, Guanajuato; con un lleno total, los bailarines deleitaron al público expectante con un fascinante recorrido tiempo-espacio por los estados de Tabasco, Veracruz, Yucatán, Jalisco, entre otros.
Con gran maestría en el trazo coreográfico, ejecución de movimientos, detalle artístico en el vestuario y demás indumentarias, así como los objetos necesarios para la producción de las piezas dancísticas, se evidencia el nivel de profesionalismo de cada uno de los integrantes de esta compañía.

El momento más mágico de la velada sin duda alguna fue la presentación del son jarocho “La Bruja”, reconocido por su oscuridad, misticismo y belleza, que llenó al público de cierta melancolía y encanto, donde los pequeños se escondían tras las “faldas” de sus madres asombrados por las extrañas figuras femeninas que se movían lentamente alumbradas sólo por una veladora sobre sus cabezas, y donde los grandes disfrutaron del pacifico y relajante abrazo de la noche.
Y que mejor manera de finalizar el espectáculo que con el alegre, dinámico y característico “Jarabe Tapatío”. El fascinante vestuario femenino lucio aún más hermoso por la fuerza y gracia con la que las mujeres movían su falda, sin quedarse atrás, los bailarines rindieron honor al traje de charro con el porte, elegancia y masculinidad que dicho atuendo merece, contando con un mariachi al fondo del escenario haciendo sonar sus trompetas y violines, la última pieza del espectáculo logro que todos los espectadores aclamaran de pie la presentación. Como bien describe a la danza Agnes de Mille “La expresión más auténtica de un pueblo está en sus danzas y su música. Los cuerpos nunca mienten.” El Ballet Folclórico Aztlán es un fiel retrato de nuestras costumbres y tradiciones.


Aquella noche en un ambiente de alegría, gozo y fervor, la plaza de Salvatierra se vio envuelta en el más profundo sentimiento de hermandad, satisfacción, unidad, fortuna y orgullo patrio.



Por: Gabriela García Muñoz.

Sonata VI

Federico Ibarra Groth es un pianista y compositor mexicano, en su catalogo se encuentran obras para piano, voz, conjuntos  corales e instrumentales, orquesta, música de cámara y arreglos para obras de otros compositores.

La sonata para piano número VI es rica en contrastes y juegos sonoros, aunque la estructura sonata como tal no es utilizada del todo, tiende a ser cercana a ella, ejemplo de esto es el primer movimiento en el que se hace notorio la exposición de un tema, un desarrollo y la re exposición del tema hacia el final de este movimiento. El segundo movimiento juega un papel parecido al rondó.

Me parece interesante el uso de las dinámicas, que no son del todo contrastantes en el primer movimiento, sino que parecen ser usadas a través de crescendos y decrescendos, unidas al abundante uso del pedal así como algunas disonancias que siempre tienden a resolver. Por su parte el segundo movimiento es mas contrastante en las dinámicas, el pedal es menos utilizado y termina con un final fuerte corto.


No encuentro la manera de clasificar a Federico Ibarra, pero sus obras están cargadas de una rica sonoridad, en esta sonata explora el piano y explota sus recursos logrando una sonata llena de color que atrapa desde el inicio y sorprende el final.



Por: Vania Gutiérrez Rodríguez

“The Great Gatsby”
·         Película basada en el libro “The Great Gatsby” escrito por F. Scott Fitzgerald, novela publicada en el año de 1925.
·         Dirigida por Baz Luhrmann.
·         Mayo, 2013.

Historia situada en Long Island en el año de 1922. Mezcla arriesgada de dos épocas, se maneja el contexto del año 1922 (sociedad, moda, arquitectura, historia, etc.) pero se mezcla con música fuera de ese contexto (hip-hop, pop, rock), sin embargo me parece que funciona bastante bien; esa combinación de épocas me hizo sentir dentro del contexto aún cuando no es así.

Aunque el crédito de la historia no se les puede dar a los creadores de la película, me parece un muy buen trabajo de adaptación.  Los colores, la fotografía, actuaciones y la historia en sí misma me atraparon desde el primer momento. Una propuesta interesante que sin duda alguna me hizo experimentar muchas emociones a la vez.


Por: Claudia Paulina Carranco Morón

En el cuadro aparecen tres personas  desnudas, un hombre blanco  que  en este caso representa a (Hernán Cortés) y a sus pies un hombre al cual no se le ve el rostro , sentada  junto  al hombre blanco sujetándola de la mano esta una mujer la cual representa a la malinche .
Hay contrastes fuertes de luces y sombras, en las que ha desaparecido el negro sustituido por diversos matices de marrones y grises. El pintor resalta la luz en los dos cuerpos  al centro.
El rojo  en esta pintura nos podría simbolizar el poder, vitalidad, ambición, coraje, rabia.
El color negro es a la vez de protección, misterio, fuerza, austeridad, soledad.
Conclusión:

La pintura nos muestra, poder y sumisión, los rostros nos muestran grandeza y tristeza, pero a su vez sus manos son la unión y la mezcla de dos mundos encontrados, es un cuadro de múltiples contrastes tanto de color como de sentimientos expresados en él.
POR: Mariana Carolina Ramírez González

Mi crítica es acerca de la exposición: Acechanzas Fotografía Reversibles.
Se  presentó: En la Lic. De Cultura y Arte.
Su autor: Ernesto Padilla González del Castillo.



Las fotografías eran curvas y partes del cuerpo de mujeres la mitad en blanco y  la otra mitad en negativo color negro, lo que transmitía mucha sensualidad y erotismo por el efecto de los contrastes en ciertas líneas y sombras. La composición de las fotografías que estaban en negativo parecía no tener un equilibrio pero si tenían cierto peso visual en la fotografía porque tenían esos contrastes oscuros, mas no se definía bien la imagen, en cambio la otra mitad de la foto parecían tener mayor equilibrio y fuerza ya que en esta si se veía  más clara  la imagen pero tenía menos peso visual. No se veía claro cuál era el centro principal de la fotografía. Las líneas que contorneaban las fotografías en negativo, daban una mayor sensación de profundidad que las de la otra mitad de la foto. En estas fotografías la tención era ese contraste de blanco y negro que era el negativo de la foto. En general manejaba simplicidad en todas sus fotos, con el afán de transmitir y provocar al espectador sentimientos positivos como sencillez, felicidad, sensualidad.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Por: Raúl Alvizo Barrientos

Los habitantes del universo [*]

El título de esta exposición hecha por Pablo Castillo me pone a mover la mente con el simple hecho de leerlo “Los habitantes del universo” ya comienzo a cuestionarme sobre a que se refiere, me engancha, sabe atraparme, dentro de esta exposición les relatare sobre una pieza en especifico, titulada: Águila, va directamente al punto, su simpleza me agrada, por lo tanto me pongo a observarla detenidamente, es simplemente imponente, es más grande que yo y seguramente pesa 5 veces mi peso, rápidamente captura mi sentido de la vista, es increíble como puede formar núcleos tan complejos, esta “águila” hecha a base de objetos industriales es más que prueba del ingenio de Pablo.


Me demuestra la habilidad de crear a partir de residuos, su composición con la que construye es más que brillante, su anatomía es enorme, la construcción estilo “robótica” me inclina hacia el pensamiento de su intención futurista, esta pieza simplemente se puede decir que esta hecha a base de un concepto muy interesante, ingenio, paciencia, amor por su trabajo y una dedicación constante.
Por: Dulce María Peña Tovar.
“Artesano entre artistas”

Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Exposición temporal
Artistas: Varios
Sala: Feliciano Peña
Del 28 de junio al 29 de septiembre de 2013.

Exposición temporal que une dos disciplinas  la del artesano y el artista, con el propósito de generar vínculos entre ambos creadores, donde los dos están dispuestos a compartir formas de expresión fomentando la tradición artesanal mexicana, generando una unión de habilidades que manifiestan un gran deseo por crear, transmitir y prevalecer en las mentes de sus espectadores por medio de sus obras.

Las piezas exhibidas son imágenes fantásticas, de coloridos espectaculares que propician un interés y atractivo al ojo humano, además están elaboradas con diversas técnicas y materiales que a su vez generan, en algunas, una gran variedad de texturas que se perciben a simple vista manifestándose en el espectador el deseo de querer tocarlas.

La iluminación de la sala se enfoca en solo hacer resplandecer las obras, porque la luz está dirigida y enfocada en iluminarlas solo a ellas, por lo que cautivan la atención del público.

La museografía es equilibrada, las obras están adecuadamente distribuidas alrededor de la sala, lo que permite al público apreciar las obras desde diferentes perspectivas lo cual impide que se concentren varios espectadores alrededor de solo una pieza artística, permitiendo que las demás piezas sean apreciadas.


Las obras transmiten una gran creatividad artística de un imaginario colectivo, además de una gran sensibilidad que enriquecen a nuestra historia y territorio nacional, generando entre la obra y el espectador un vínculo de identidad nacional que refleja el gran legado artístico y artesanal heredado por nuestros antepasados, que es parte esencial de la memoria común, ancestral y contemporánea.

CONCIERTO NO. 1 PARA VIOLIN Y ORQUESTA
PHILIP GLASS
Por: Magaly Vázquez Morales

  
“Si yo pudiera componer una canción duradera, sería el hombre más feliz de la tierra”
                                                                                                                                                Philip Glass 

El Concierto no. 1 para violín y orquesta de Philip Glass le fue encargado por la American Composers´ Orchestra. Se estrenó el 5 de abril de 1987 en Nueva York. Este concierto es emblemático de Philip Glass, quien es un intérprete y compositor estadounidense que se le considera dentro del estilo minimalista. El minimalismo nace como rechazo al serialismo y defiende el regreso a la tonalidad.

El concierto se desarrolla en una estructura de tres movimientos y asigna a cada uno de éstos el valor de la negra, en lugar de dinámicas como usualmente se conoce. La entrada del solista muestra una característica esencial de Philip Glass: los arpegios.

El compositor supo integrar los diferentes colores de la orquesta con el violín solista. Una muestra de ello es el uso de percusiones que marcan constantemente el tiempo y contratiempo para la preparación de momentos cúspide. De igual manera el uso de las flautas como respuesta a las frases que el violín ejecuta. Es raro encontrar conciertos en los que el instrumento solista otorga el papel de protagonista a otros instrumentos.

En el final del concierto el violín se desenvuelve en un sutil pero delicioso canto, y de esta manera, en un delicado morendo, el violín se queda en un eco que es acompañado por la flauta.

Es claro que Philip Glass pone el corazón en sus composiciones, aún cuando éstas sean austeras y meramente minimalistas. A juzgar por muchas de sus composiciones, en un análisis más profundo, Philip Glass rompe con el paradigma minimalista.


María Mercedes Medina Santana.
SIN TÍTULO.

     Tal vez los autores  no lograron encontrar el título adecuado para esta pieza o simplemente no se lo quisieron otorgar, pero a mi parecer es una “alabanza” hacia la naturaleza. Esta pieza se encuentra en el Museo de arte e historia de Guanajuato como parte de la exposición temporal  “ARTE/SANO ÷ARTISTAS 2.0”  en la sala Feliciano Peña.  La pieza fue realizada en colaboración de dos autores, el artista huichol Francisco Bautista y su hija Kena Bautista. Ambos personajes trabajaron arduamente pegando estambre y cera de Campeche sobre madera para darnos  una muestra de su cultura.
       
      La obra está presentada de manera que puntualiza  tres elementos importantes: el sol o astro divino, el fuego muestra de vida y destrucción  y por último el peyote, puente para la unión entre lo divino y lo mortal. El actuar del hombre se ve fuertemente afectado por la naturaleza de estos elementos, pero sin dejar de un lado la relación con los animales, considerados algunos con cierta divinidad y fuerza, como por ejemplo el venado, que es representado en repetidas ocasiones al igual que al peyote donde se  demuestra la gran importancia que adquiere  en su vida espiritual. La importancia de los animales se ve reflejada  en el contorno de la pieza, en donde están representados de manera simbólica los animales con los cuales mayormente interactúan.

      
     Al observar esta pieza sentí un  gran asombro y admiración por el detalle con que fue realizada, los colores cálidos en contraste con los fríos  y las figuras zoomorfas  me remitieron de manera casi inmediata a un ritual, un encuentro con la madre naturaleza, el encuentro con lo más profundo del espíritu. La comunión que se puede tener con los astros y la  interacción con los animales divinos fue expresada sin lugar a duda de manera concisa. Una excelente manera de encontrar nuestro espíritu más natural y remontarnos a él sería observar esta obra.

Por: Gabriela García Sánchez


El  tema de abertura  de la serie de Game Of Thrones "Official" Show Open (HBO) como es titulado el video lo considero que es una obra de arte por que muestran creatividad al momento de  involucrar la música con las escenografías, como van recreando cada una de las naciones, los lugares importantes y tomando forma  desde los cimientos, cúpulas, escaleras, torres y te van mostrando los emblemas de las casas a través de las fundas de las espadas o de ciertos animales que aparecen en algunas fortalezas dibujados, un ejemplo, en la primera escena donde aparece edificios se ven un ciervo en el techo de este. Además de que te  llevan de la mano  a través de estos lugares y  te los van mostrando en el mapa, la música es importante porque te va creando la atmosfera que no se está dando en una época moderna y que no es un momento de tranquilidad.


 

Por: Laura Jessica Luna Gómez

“Refugio”

Esta obra arquitectónica con fines escultóricos, designada por el mismo autor Jan Hendrix como un kiosco, se encuentra colocada en la plancha del zócalo de Puebla resaltando su aura  estética como pieza contemporánea ante el paisaje colonial de la ciudad.


Lo sublime que provoca su grandeza en términos objetivos y literales, siendo que ésta pieza es de proporciones elevadas ante una figura humana, muestra a modo de encaje cierta afinidad con la naturaleza no perdiendo la contrariedad que la caracteriza al estar hecha de metal y laqueada con pintura blanca. Sin embargo es admirada, no obstante convertida en un objeto de apreciación estética para el ojo turista que se ve maravillado al inmiscuirse dentro de un “refugio” metálico aparentando ser un bosque sin temporalidad, lugar que inspira tranquilidad- donde envuelve a sus visitantes en un contexto contemporáneo.

             
 


                   

Marley & me (2008)

Por: Fabiola del Carmen Vera Becerra


"Un perro no busca autos grandes, casas lujosas o ropa de diseñadores. Con agua y comida estará bien. No les importa si eres pobre o rico, listo o tonto, inteligente o estúpido. Dale tu corazón y él te dará el suyo. ¿Cuántas personas pueden hacerte sentir así, puro y especial? ¿Cuántas personas pueden hacerte sentir extraordinario?"

Largometraje dirigido por David Franklin, con las actuaciones estelares de Owen Wilson y Jennifer Aniston, basado en hechos reales. La trama narrada fue descrita en el libro “Marley & me” de la autoría del periodista John Grogan, que ha logrado colocar en el mercado cerca de cinco millones de ejemplares.

Las actuaciones son tan buenas que cuando los protagonistas pasan momentos agradables no se pueden ocultar las sonrisas en el espectador y cuando las escenas son tristes se siente un gran nudo en la garganta.


Un aspecto que me fascino fue la banda sonora, compuesta por Theodore Shapiro quien es considerado como uno de los mejores músicos de su generación. La banda sonora es acorde a lo que se va narrando. Cuando el clímax de la película se está desarrollando la música de fondo logra tocar las fibras más sensibles para llegar al corazón y lograr que el espectador se identifique con la trama o simplemente sienta esa melancolía que el actor expresa en el momento, estas emociones no podrían ser logradas si la escena no estuviera acompañada de acordes llenos de armonías tan suaves.

viernes, 27 de septiembre de 2013


Por: Montserrat Gómez y Gómez
Odette, una comedia sobre la felicidad.

Título original: Odette Toulemonde.
Año: 2007.
Duración: 104 min.
País: Francia.
Director: Eric-Emmanuel Schmitt.
Guión: Eric-Emmanuel Schmitt.
Música: Nicola Piovani.
Fotografía: Carlo Varini.
Género: Comedia | Comedia dramática. Realismo mágico.



La mejor manera que puedo encontrar para describir este film es como un macaron francés, ligero, fresco, dulce, gracioso e incluso por momentos sarcástico con notas de severidad que nos revela el temperamento del postre europeo y de su autor; Odette Toulemonde es el debut como director de Eric-Emmanuel Schmitt escritor y dramaturgo francés autor de la novela "Monsieur Ibrahim”, “Las flores del Corán" y del libro en que está basada la película que lleva el mismo nombre, quien en esta ocasión nos muestra un colorido cuadro de emociones que se desarrolla en la Bélgica actual de gente común con vidas ordinarias que sueña despierta y que vuelve su vida más agradable gracias a su actitud ante el día a día; logra arrancarnos una sonrisa, hacernos sentir un mariposeo en el estómago, sentir pena por los personajes y darnos cuenta de lo complicado o sencillo que se pude volver un capítulo de nuestras vidas tan solo depende de la naturalidad con la que podamos aceptar los sobresaltos, con un poco de ironía y una estética cercana a los episodios de “Pippi Lángstrump” con cierto aire a lo “Amélie”, Odette es un personaje que queda en la mente de todos los espectadores, pues siempre deja abierta la puerta a la ironía, a que pensemos que todo es una broma infinita de la vida.
Por: Graciela Berenice Castro Mares.
Un mundo maravilloso


Película dirigida por Luis Estrada, en la que cuenta con un reparto de actores conocidos como Damián Alcázar, Jesús  Ochoa, Cecilia Suarez, Pedro Armendáriz Jr. Y  Silverio Palacios     entre otros esta película fue estrenada el año del 2006.

En esta película se hace una crítica a la economía de México y la forma en la que varios políticos resuelven los problemas o simplemente los cubren, creando cortinas de humo que hacen que el pueblo crea que se resolvieron.


La película maneja los problemas antes mencionados de una forma graciosa y real que al momento de estar viendo la película llegas a de que su mayoría los puntos tratados están basados en sucesos reales. Aunque la forma en la que se narra la película puede llegar a hacer muy fácil de digerir hace que el espectador obtenga sus propios juicios sobre la película.
Por: Valeria Godínez Báez
“Juan Nepomuceno Herrera”

En el museo de la ciudad de León, en el segundo piso se lleva a cabo una muestra de pintura de óleo sobre lienzo del siglo XIX por el pintor Juan Nepomuceno Herrera.
Exhibe obras del mundo divino. La pintura más sobresaliente de la sala es la Virgen de los Dolores. Colores apagados, que dan a entender sufrimiento y misterio, su manto azul da energía divina y santidad.

La pintura, en general, destaca por su expresión contenida y composición armoniosa sus ojos llorosos son tan reales que sientes que no estás solo en el museo, te hace sentir una vitalidad valiosa, cuando una persona se muestra en situaciones duras: le da fortaleza para mantenerse y sentirse vivo. Es como ver a alguien llorar, y tú solo le dices “llorar te va a hacer sentir mejor”. Se basa en pureza e inocencia divina.

Es la expresión de la esencialidad de lo sensible; la creencia religiosa -  la plenitud de la divinidad y la situación de la muerte en una actitud de plasmar la vida mística en la cotidianidad. También dar a conocer la verdad y la intensidad del instante reflejar la necesidad de cambio. Involucra  sentidos, emociones y conocimiento.

Expresa símbolo cristiano. Un mundo divino. Su arte realista es implacable. Su percepción de los elementos que utiliza son inconfundibles: el color en las expresiones y delicadeza en los tonos, el movimiento, su técnica en el manejo del personaje, la armonía su estilo propio y único, el espacio donde se ubica la obra de arte y expresión que nos dice la obra: Vitalidad y pasión. Su valor, contenido y significado: simbólico, sagrado y cultural te llevaras al solo ver una pintura de Juan Nepomuceno.

Su cuadro da importancia al mundo religioso, a la pureza, a la inocencia del alma, a la verdad y hace un cambio del ser en su perspectiva. Juan Nepomuceno fue un gran pintor Leones que es buena opción apreciar una de estas obras. Su maestro fue Hermenegildo Bustos.

Te llenaras de energía contagiosa y tristeza interna al ver este cuadro: